MÚSICA.VARIADA .

MARQUESINA

BIENVENIDOS A "EL BOSQUE ENCATADO", quédate si te gusta lo que ves, me harás muy feliz si me dejas un comentario.
gadgets para blogger

PAJARO.

ROSA

ROSA

viernes, 8 de mayo de 2020

LA LEYENDA DEL CLAVEL.

                                                  La leyenda del clavel
La historia de los claveles se remonta a la época de griegos y romanos dónde se empezó a usar en disciplinas artísticas y decorativas.

En España existe una leyenda ambientada en el siglo XVI, que tiene como protagonistas a Isabel de Portugal, conocida como la emperatriz del clavel y Carlos I de España, uno de los pocos matrimonios del momento que vivió una historia de amor real.

Se dice que durante los primeros años de matrimonio, instalados en la ciudad de Granada (nos imaginamos el paisaje, y es para estar enamorado), el emperador ordenó que los jardines del Mirador de Lindaraja se plantarán unas semillas persas como símbolo del amor que sentía por su esposa. En poco tiempo, las desconocidas semillas florecieron y la ciudad se llenó de claveles rojos, de ahí el apodo de la emperatriz
.

EL SILENCIO GARCIA LORCA.

El silencio es la brisa que se escucha en Otoño,

que nos deja un reflejo de una mar interior,

las ideas, los recuerdos, los calores y los miedos,

el llegar a la nada de la oscura estación.







El silencio está denso, lleva siempre un lamento

de la tierra lejana que dijimos adiós,

tiene tacto de música, de melodía añorada,

de paisajes vividos con el mayor amor.




No desdeña ni olvida, ni del todo calló:

dejó que tu ribera se llenara de cosas,

que te complementaras en el mundo exterior.

Pero estuvo al acecho de volver cuanto antes,

de reemprender el camino de los versos utópicos,

la utopía nunca calla, es la inspiración.




.


lunes, 20 de abril de 2020

CANARIAS.


 El Parque Santa Catalina es un parque de Las Palmas de Gran Canaria, ubicado en el norte de la ciudad dentro del Distrito Isleta-Puerto-Guanarteme, en el barrio de Santa Catalina-Canteras.

El Parque Santa Catalina es uno de los puntos de encuentro más importantes de la ciudad debido a su cercanía a la Playa de Las Canteras, su proximidad a la terminal de cruceros del Puerto de la Luz y de Las Palmas, su conectividad con respecto al transporte público urbano e interurbano gracias al Intercambiador de guaguas y por ser el lugar donde se instalan los escenarios principales del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria y del WOMAD. En el parque se ubica el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología y el Edificio Miller, y en sus cercanías también se hallan el Centro de Arte La Regenta, el Acuario Poema del Mar, el AC Hotel Gran Canaria y el Centro Comercial El Muelle.1​

El Parque Santa Catalina se originó con la construcción del Muelle Santa Catalina en la década de 1880.






La Playa de Las Canteras y el Parque Santa Catalina son los principales puntos de interés de la capital grancanaria más allá de las piedras nobles de los barrios históricos y Ciudad Jardín. Este eje une el Puerto de la Luz (uno de los más importantes de España) y la enorme playa de más de tres kilómetros


               

que ocupa el extremo occidental del Istmo que une La Isleta con el resto de la isla. Y precisamente por esto, aquí se sentaron las bases del primer turismo que llegó a la ciudad masivamente a principios de los 60 y que convirtió a Las Palmas en una ciudad de moda para los turistas europeos. Hoy, aquel pasado se ha revitalizado aunque huyendo de la idea de turismo masivo. Vuelven a abrir hoteles y se multiplican las ofertas de ocio, restauración y cultura.





viernes, 17 de abril de 2020

VALENCIA

El origen de la Plaza de la Virgen se remonta al foro de la época romana, situado en la confluencia de las dos grandes vías propias de toda ciudad romana: el cardo, que se correspondería aproximadamente con la actual calle de San Vicente Mártir, y el decumano, correspondiente a la posterior calle de Caballeros.
La plaza tiene su origen en el antiguo Convento de San Francisco, cuyos terrenos el rey Jaime I otorgó a los franciscanos para construir su convento extramuros a la ciudad en el siglo XIII, justo donde se ubicaba la casa de recreo de Abú Zayd, último gobernador almohade de la ciudad. El convento quedó intramuros tras la construcción de la nueva muralla del siglo XIV. La desamortización de 1835 hizo que el edificio pasara a convertirse en cuartel de caballería hasta que su gran deterioro llevó a su demolición en 1891, dando paso así al espacio que hoy ocupa el centro de la plaza.
Antes, en 1852, llegaba al sur de la actual plaza (a la parte trasera del cuartel) la primera Estación del Norte que tuvo la ciudad, que suponía la llegada a Valencia de la tercera línea española de ferrocarril y comunicaba el centro de la ciudad con El Grao. Esta estación estuvo en funcionamiento hasta que en 1917 se inauguró la actual Estación del Norte, cien metros más al sur.

En 1854 se había trasladado el consejo municipal, en principio con carácter provisional, desde la antigua Casa de la Ciudad hasta la Casa de la Enseñanza, fundada por el Arzobispo Mayoral, en la calle de la Sangre, pero se quedó definitivamente en este lugar y a partir de 1904 empezó la reforma del edificio para convertirlo en la actual casa consistorial abierta a la plaza. A partir de este momento se empezó a gestar en la mente de las autoridades municipales la construcción de una gran plaza que fuera centro comercial y administrativo y estuviera acorde con la importancia que requería la definitiva ubicación del ayuntamiento de la ciudad.1​

En 1907 empezó la demolición del antiguo Barrio de Pescadores, al este de la plaza, para convertirlo en centro financiero, y entre 1913 y 1922 se construyó el Palacio de Comunicaciones (o Edificio de Correos) de estilo ecléctico, que supone uno de los edificios de referencia para la plaza.
Entre 1927 y 1933 tuvieron lugar, fruto del diseño del arquitecto municipal Javier Goerlich, los derribos de la antigua Bajada de San Francisco, una calle con una ligera pendiente que comunicaba la calle San Vicente Mártir con la plaza, dando así lugar a la apertura de la plaza hacia el norte comunicándola definitivamente con la calle de San Vicente Mártir y con la nueva avenida de María Cristina hacia la plaza del Mercado.

martes, 3 de marzo de 2020

EL HOMBRE QUE ME AME.

El hombre que me ame

no dudará de mi sonrisa

ni temerá la abundancia de mi pelo,

respetará la tristeza, el silencio

y con caricias tocará mi vientre como guitarra

para que brote música y alegría

desde el fondo de mi cuerpo.

lunes, 10 de febrero de 2020

FARO ROMANO. A CORUÑA.


Se trata de un faro romano construido a finales del siglo I o principios del siglo II sobre terrenos que formaban parte de un antiguo espacio de culto celta, situados en un promontorio rocoso de 57 metros de altura sobre el nivel del mar. Desde su construcción hasta ahora la torre ha cumplido su función de servir como señal marítima para la navegación de la zona, por lo que se la considera el faro en funcionamiento más antiguo del mundo. En época romana se la conocía como Farum Brigantium, en el Medievo como el Faro o el Castillo Viejo y en la Edad Moderna como Torre de Hércules. La autoría del faro, sin bien es aún controvertida, se atribuye al arquitecto Cayo Servio Lupo, procedente de Coimbra (Portugal)
El declive del Imperio Romano y del comercio dio comienzo a la decadencia de las grandes rutas marítimas, por lo que el faro inició un dilatado proceso de abandono, ruina y expoliación que se mantuvo durante la Alta Edad Media. Si bien muy probable que no alumbrara, la torre siguió siendo un hito de primer nivel para la navegación de cabotaje realizada con pequeños barcos, que llegó a ser relativamente intensa en aguas interiores como las rías gallegas.

Durante la época de las invasiones normandas, en la segunda mitad del siglo IX, debido a las amenazas externas y a la caída del comercio y de la actividad portuaria, el núcleo de Brigantium fue prácticamente abandonado por su población que se trasladó a un asentamiento más seguro situado al fondo de la ría. Los restos del faro se utilizaron como torre de vigilancia de marcado carácter defensivo.

En la Baja Edad Media, el temor a una invasión por mar decrece y se produce una reactivación del comercio y una repoblación del litoral. La Carta Puebla otorgada por Alfonso IX en 1208 supone la fundación de una nueva ciudad. La torre sigue siendo una atalaya y sirve de baliza marítima.

A finales del mismo siglo, Alfonso X publica su Historia de España. En uno de sus pasajes, mezclando realidad, leyenda y el mito clásico de Hércules, sitúa su enfrentamiento con el gigante Gerión en el finis terrae atlántico. Tras matar a su enemigo, Hércules lo entierra a la orilla del mar y construye sobre su tumba una torre-faro, además de fundar la ciudad de Crunia. A partir del siglo XIII el faro mantuvo ese nombre.


La Rosa de los Vientos es una escultura del Parque Escultórico de la Torre de Hércules en A Coruña, obra de Xavier Correa Corredoira. Es un mosaico circular multicolor y transitable que tiene 25 metros de diámetro ubicado a los pies de la Torre de Hércules.


Representa a una gran rosa naútica que señala los puntos cardinales. El azul del fondo de este mosaico consigue fundir la rosa de los vientos con el mar colindante consiguiendo así una continuidad con el azul y profundo océano. En esta obra se representan a los siete grandes pueblos celtas y sus correspondientes iconos, asignándoles una imagen partiendo de los emblemas de la tradición local.



Este museo al aire libre se extiende por la península de la Torre, Punta Herminia, O Acoroado y el Cabal de Pradeira, a lo largo de 47 ha, es decir, ocupando parte de los límites de la zona del entorno de la Torre. Las esculturas se distribuyen en el espacio verde que rodea la Torre, en un juego de perspectivas muy sugerente y en diálogo permanente con el propio monumento. La temática elegida por los artistas puede ordenarse en torno a varias vías temáticas:

Los relatos mitológicos que vinculan la fundación de la Torre con el propio Hércules o con el caudillo celta Breogán, al que la historiografía del siglo XIX relaciona con el origen del propio monumento.

Las referencias al mundo del mar, a la navegación y a las rutas, que nos hablan de esa vocación marinera que aparece intrínsecamente unida al pasado del pueblo gallego desde los inicios de su historia.
En este espacio escultórico se han integrado una serie de elementos preexistentes que se explican dentro de su contexto histórico por medio de paneles informativos que difunden el valor que tienen dentro de este paraje. Entre ellos podemos destacar: el Monte dos Bicos, el Cementerio Moro y las balizas que ayudan a la navegación.

















lunes, 20 de enero de 2020

PALACIO REAL DE LA GRAJA SAN ILDEFONSO SEGOVIA.


 La vertiente septentrional de la sierra de Guadarrama fue durante la Edad Media lugar de caza reservado para los reyes de Castilla, quienes la frecuentaban dada su riqueza cinegética y su proximidad a la ciudad de Segovia. Según crónicas de la época, el primer refugio real de monteros (conocido como Casa del Bosque) fue mandado construir por el rey Enrique III en el pueblo de Valsaín, el rey Enrique IV construyó un albergue y una pequeña ermita dedicada al arzobispo San Ildefonso. En 1477 los Reyes Católicos donaron la ermita y el albergue con extensiones de tierra a la congregación de los monjes jerónimos del Monasterio del Parral en Segovia. Estos monjes hicieron pequeñas reformas y se trasladaban en los meses de verano cuando el aire fresco de la Sierra era más agradable que en Segovia. Esta granja, lugar de meditación y recreo de los monjes del Parral, fue el origen del pueblo y de ella tomó el nombre. El rey Felipe II realizó la última reforma y convirtió el edificio en un suntuoso palacio que sirvió de residencia a sus sucesores hasta Carlos II, en tiempo del cual un gran incendio destruyó la parte de poniente en 1682.


   
El duque de Anjou nació en Versalles (Francia) en 1683 y se crio en la corte de su abuelo Luis XIV. De carácter introvertido, era afable e inteligente y muy aficionado al ejercicio físico. En 1700, cuando cumplió 17 años, se convirtió en Felipe V (el Animoso), rey de España y de las Indias.

El monarca frecuentaba los reales montes de Valsaín, cazando en compañía de la reina y del duque del Arco, hacia 1718. Se enamora del paisaje y de la riqueza cinegética de la zona, y decidió levantar un palacio en el lugar en que se encontraba la ermita de San Ildefonso, para lo cual compró a la comunidad de monjes del Parral la granja-ermita, la hospedería y terrenos circundantes. El rey que, parece, quiso imitar la vida de Felipe II, acabó demostrando que había sido educado en la corte de Luis XIV y lo que pudiera haber sido otro Palacio de El Escorial, acabó siendo una copia de








 del Real Palacio y de la Villa de Madrid, fue el encargado de realizar los planos y el proyecto del nuevo palacio. La fecha de iniciación de las obras es 1721.3​ La ejecución de la obra se encargó al aparejador Juan Román. Prácticamente al unísono de la obra arquitectónica comienza el trazado y construcción de los jardines bajo la dirección del escultor René Carlier y del jardinero Esteban Boutelou I. Los movimientos de tierra fueron dirigidos por el ingeniero Étienne Marchand que, además, se hizo cargo de la dirección de las obras en 1725. De las fuentes y estatuas se encargó un grupo de relevantes escultores, entre los que destacaron René Frémin, Jean Thierry, Hubert Demandré, Pedro Pitué, Santiago Bousseau, etc.

El trazado y diseño de los jardines corresponde al estilo clásico francés, cuyo creador fue Le Nôtre, autor de los jardines de Versalles. Las esculturas de las fuentes se pensó en un principio realizarlas en bronce pero, debido a problemas económicos, se decidió finalmente realizarlas en plomo, estableciéndose la fundición en el palacio de Valsaín. A partir de 1724, el Real Sitio comienza a adquirir su máximo esplendor, pues ya no es un palacio más de la geografía española sino que pasa a ser la residencia veraniega del rey de España, con su correspondiente corte.







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...