MÚSICA.VARIADA .

MARQUESINA

BIENVENIDOS A "EL BOSQUE ENCATADO", quédate si te gusta lo que ves, me harás muy feliz si me dejas un comentario.
gadgets para blogger

PAJARO.

ROSA

ROSA

jueves, 28 de octubre de 2021

HALLOWEEN


 Allá se estrecha tanto que los espíritus pueden pasar a través de ella y volver con los vivos. Durante esta celebración, los muertos se reencontraban con sus seres queridos y todos cenaban y festejaban unidos.

martes, 8 de junio de 2021

HOSPITAL DE SANT PAU BARCELONA)


 El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau nace en 1401 de la fusión de seis hospitales que existían en aquel momento en Barcelona. ... Gracias al legado del banquero Pau Gil, el 15 de enero de 1902 se colocaba la primera piedra del nuevo centro hospitalario, diseñado por Lluís Domènech i Montaner.

lunes, 1 de febrero de 2021

BASILICA SANTA MARIA LA NOVELLA FLORENCIA.


 oratorio dedicado a Santa María de la Viña, y sobre él se levantó, en 1049, la iglesia de Santa María Novella, concedida, en 1221, a doce frailes dominicos, quienes, guiados por fray Giovanni da Salerno habían llegado a la ciudad provenientes de Bolonia dos años antes. La ampliación de la iglesia comenzó en 1279, y fue proyectada por los frailes Sisto de Florencia, Jacopo Pasavanti y Ristoro de Campi. Se terminó a mediados del siglo XIII y fue consagrada por el papa Eugenio IV en 1420.

viernes, 8 de mayo de 2020

LA LEYENDA DEL CLAVEL.

                                                  La leyenda del clavel
La historia de los claveles se remonta a la época de griegos y romanos dónde se empezó a usar en disciplinas artísticas y decorativas.

En España existe una leyenda ambientada en el siglo XVI, que tiene como protagonistas a Isabel de Portugal, conocida como la emperatriz del clavel y Carlos I de España, uno de los pocos matrimonios del momento que vivió una historia de amor real.

Se dice que durante los primeros años de matrimonio, instalados en la ciudad de Granada (nos imaginamos el paisaje, y es para estar enamorado), el emperador ordenó que los jardines del Mirador de Lindaraja se plantarán unas semillas persas como símbolo del amor que sentía por su esposa. En poco tiempo, las desconocidas semillas florecieron y la ciudad se llenó de claveles rojos, de ahí el apodo de la emperatriz
.

EL SILENCIO GARCIA LORCA.

El silencio es la brisa que se escucha en Otoño,

que nos deja un reflejo de una mar interior,

las ideas, los recuerdos, los calores y los miedos,

el llegar a la nada de la oscura estación.







El silencio está denso, lleva siempre un lamento

de la tierra lejana que dijimos adiós,

tiene tacto de música, de melodía añorada,

de paisajes vividos con el mayor amor.




No desdeña ni olvida, ni del todo calló:

dejó que tu ribera se llenara de cosas,

que te complementaras en el mundo exterior.

Pero estuvo al acecho de volver cuanto antes,

de reemprender el camino de los versos utópicos,

la utopía nunca calla, es la inspiración.




.


lunes, 20 de abril de 2020

CANARIAS.


 El Parque Santa Catalina es un parque de Las Palmas de Gran Canaria, ubicado en el norte de la ciudad dentro del Distrito Isleta-Puerto-Guanarteme, en el barrio de Santa Catalina-Canteras.

El Parque Santa Catalina es uno de los puntos de encuentro más importantes de la ciudad debido a su cercanía a la Playa de Las Canteras, su proximidad a la terminal de cruceros del Puerto de la Luz y de Las Palmas, su conectividad con respecto al transporte público urbano e interurbano gracias al Intercambiador de guaguas y por ser el lugar donde se instalan los escenarios principales del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria y del WOMAD. En el parque se ubica el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología y el Edificio Miller, y en sus cercanías también se hallan el Centro de Arte La Regenta, el Acuario Poema del Mar, el AC Hotel Gran Canaria y el Centro Comercial El Muelle.1​

El Parque Santa Catalina se originó con la construcción del Muelle Santa Catalina en la década de 1880.






La Playa de Las Canteras y el Parque Santa Catalina son los principales puntos de interés de la capital grancanaria más allá de las piedras nobles de los barrios históricos y Ciudad Jardín. Este eje une el Puerto de la Luz (uno de los más importantes de España) y la enorme playa de más de tres kilómetros


               

que ocupa el extremo occidental del Istmo que une La Isleta con el resto de la isla. Y precisamente por esto, aquí se sentaron las bases del primer turismo que llegó a la ciudad masivamente a principios de los 60 y que convirtió a Las Palmas en una ciudad de moda para los turistas europeos. Hoy, aquel pasado se ha revitalizado aunque huyendo de la idea de turismo masivo. Vuelven a abrir hoteles y se multiplican las ofertas de ocio, restauración y cultura.





viernes, 17 de abril de 2020

VALENCIA

El origen de la Plaza de la Virgen se remonta al foro de la época romana, situado en la confluencia de las dos grandes vías propias de toda ciudad romana: el cardo, que se correspondería aproximadamente con la actual calle de San Vicente Mártir, y el decumano, correspondiente a la posterior calle de Caballeros.
La plaza tiene su origen en el antiguo Convento de San Francisco, cuyos terrenos el rey Jaime I otorgó a los franciscanos para construir su convento extramuros a la ciudad en el siglo XIII, justo donde se ubicaba la casa de recreo de Abú Zayd, último gobernador almohade de la ciudad. El convento quedó intramuros tras la construcción de la nueva muralla del siglo XIV. La desamortización de 1835 hizo que el edificio pasara a convertirse en cuartel de caballería hasta que su gran deterioro llevó a su demolición en 1891, dando paso así al espacio que hoy ocupa el centro de la plaza.
Antes, en 1852, llegaba al sur de la actual plaza (a la parte trasera del cuartel) la primera Estación del Norte que tuvo la ciudad, que suponía la llegada a Valencia de la tercera línea española de ferrocarril y comunicaba el centro de la ciudad con El Grao. Esta estación estuvo en funcionamiento hasta que en 1917 se inauguró la actual Estación del Norte, cien metros más al sur.

En 1854 se había trasladado el consejo municipal, en principio con carácter provisional, desde la antigua Casa de la Ciudad hasta la Casa de la Enseñanza, fundada por el Arzobispo Mayoral, en la calle de la Sangre, pero se quedó definitivamente en este lugar y a partir de 1904 empezó la reforma del edificio para convertirlo en la actual casa consistorial abierta a la plaza. A partir de este momento se empezó a gestar en la mente de las autoridades municipales la construcción de una gran plaza que fuera centro comercial y administrativo y estuviera acorde con la importancia que requería la definitiva ubicación del ayuntamiento de la ciudad.1​

En 1907 empezó la demolición del antiguo Barrio de Pescadores, al este de la plaza, para convertirlo en centro financiero, y entre 1913 y 1922 se construyó el Palacio de Comunicaciones (o Edificio de Correos) de estilo ecléctico, que supone uno de los edificios de referencia para la plaza.
Entre 1927 y 1933 tuvieron lugar, fruto del diseño del arquitecto municipal Javier Goerlich, los derribos de la antigua Bajada de San Francisco, una calle con una ligera pendiente que comunicaba la calle San Vicente Mártir con la plaza, dando así lugar a la apertura de la plaza hacia el norte comunicándola definitivamente con la calle de San Vicente Mártir y con la nueva avenida de María Cristina hacia la plaza del Mercado.

martes, 3 de marzo de 2020

EL HOMBRE QUE ME AME.

El hombre que me ame

no dudará de mi sonrisa

ni temerá la abundancia de mi pelo,

respetará la tristeza, el silencio

y con caricias tocará mi vientre como guitarra

para que brote música y alegría

desde el fondo de mi cuerpo.

lunes, 10 de febrero de 2020

FARO ROMANO. A CORUÑA.


Se trata de un faro romano construido a finales del siglo I o principios del siglo II sobre terrenos que formaban parte de un antiguo espacio de culto celta, situados en un promontorio rocoso de 57 metros de altura sobre el nivel del mar. Desde su construcción hasta ahora la torre ha cumplido su función de servir como señal marítima para la navegación de la zona, por lo que se la considera el faro en funcionamiento más antiguo del mundo. En época romana se la conocía como Farum Brigantium, en el Medievo como el Faro o el Castillo Viejo y en la Edad Moderna como Torre de Hércules. La autoría del faro, sin bien es aún controvertida, se atribuye al arquitecto Cayo Servio Lupo, procedente de Coimbra (Portugal)
El declive del Imperio Romano y del comercio dio comienzo a la decadencia de las grandes rutas marítimas, por lo que el faro inició un dilatado proceso de abandono, ruina y expoliación que se mantuvo durante la Alta Edad Media. Si bien muy probable que no alumbrara, la torre siguió siendo un hito de primer nivel para la navegación de cabotaje realizada con pequeños barcos, que llegó a ser relativamente intensa en aguas interiores como las rías gallegas.

Durante la época de las invasiones normandas, en la segunda mitad del siglo IX, debido a las amenazas externas y a la caída del comercio y de la actividad portuaria, el núcleo de Brigantium fue prácticamente abandonado por su población que se trasladó a un asentamiento más seguro situado al fondo de la ría. Los restos del faro se utilizaron como torre de vigilancia de marcado carácter defensivo.

En la Baja Edad Media, el temor a una invasión por mar decrece y se produce una reactivación del comercio y una repoblación del litoral. La Carta Puebla otorgada por Alfonso IX en 1208 supone la fundación de una nueva ciudad. La torre sigue siendo una atalaya y sirve de baliza marítima.

A finales del mismo siglo, Alfonso X publica su Historia de España. En uno de sus pasajes, mezclando realidad, leyenda y el mito clásico de Hércules, sitúa su enfrentamiento con el gigante Gerión en el finis terrae atlántico. Tras matar a su enemigo, Hércules lo entierra a la orilla del mar y construye sobre su tumba una torre-faro, además de fundar la ciudad de Crunia. A partir del siglo XIII el faro mantuvo ese nombre.


La Rosa de los Vientos es una escultura del Parque Escultórico de la Torre de Hércules en A Coruña, obra de Xavier Correa Corredoira. Es un mosaico circular multicolor y transitable que tiene 25 metros de diámetro ubicado a los pies de la Torre de Hércules.


Representa a una gran rosa naútica que señala los puntos cardinales. El azul del fondo de este mosaico consigue fundir la rosa de los vientos con el mar colindante consiguiendo así una continuidad con el azul y profundo océano. En esta obra se representan a los siete grandes pueblos celtas y sus correspondientes iconos, asignándoles una imagen partiendo de los emblemas de la tradición local.



Este museo al aire libre se extiende por la península de la Torre, Punta Herminia, O Acoroado y el Cabal de Pradeira, a lo largo de 47 ha, es decir, ocupando parte de los límites de la zona del entorno de la Torre. Las esculturas se distribuyen en el espacio verde que rodea la Torre, en un juego de perspectivas muy sugerente y en diálogo permanente con el propio monumento. La temática elegida por los artistas puede ordenarse en torno a varias vías temáticas:

Los relatos mitológicos que vinculan la fundación de la Torre con el propio Hércules o con el caudillo celta Breogán, al que la historiografía del siglo XIX relaciona con el origen del propio monumento.

Las referencias al mundo del mar, a la navegación y a las rutas, que nos hablan de esa vocación marinera que aparece intrínsecamente unida al pasado del pueblo gallego desde los inicios de su historia.
En este espacio escultórico se han integrado una serie de elementos preexistentes que se explican dentro de su contexto histórico por medio de paneles informativos que difunden el valor que tienen dentro de este paraje. Entre ellos podemos destacar: el Monte dos Bicos, el Cementerio Moro y las balizas que ayudan a la navegación.

















lunes, 20 de enero de 2020

PALACIO REAL DE LA GRAJA SAN ILDEFONSO SEGOVIA.


 La vertiente septentrional de la sierra de Guadarrama fue durante la Edad Media lugar de caza reservado para los reyes de Castilla, quienes la frecuentaban dada su riqueza cinegética y su proximidad a la ciudad de Segovia. Según crónicas de la época, el primer refugio real de monteros (conocido como Casa del Bosque) fue mandado construir por el rey Enrique III en el pueblo de Valsaín, el rey Enrique IV construyó un albergue y una pequeña ermita dedicada al arzobispo San Ildefonso. En 1477 los Reyes Católicos donaron la ermita y el albergue con extensiones de tierra a la congregación de los monjes jerónimos del Monasterio del Parral en Segovia. Estos monjes hicieron pequeñas reformas y se trasladaban en los meses de verano cuando el aire fresco de la Sierra era más agradable que en Segovia. Esta granja, lugar de meditación y recreo de los monjes del Parral, fue el origen del pueblo y de ella tomó el nombre. El rey Felipe II realizó la última reforma y convirtió el edificio en un suntuoso palacio que sirvió de residencia a sus sucesores hasta Carlos II, en tiempo del cual un gran incendio destruyó la parte de poniente en 1682.


   
El duque de Anjou nació en Versalles (Francia) en 1683 y se crio en la corte de su abuelo Luis XIV. De carácter introvertido, era afable e inteligente y muy aficionado al ejercicio físico. En 1700, cuando cumplió 17 años, se convirtió en Felipe V (el Animoso), rey de España y de las Indias.

El monarca frecuentaba los reales montes de Valsaín, cazando en compañía de la reina y del duque del Arco, hacia 1718. Se enamora del paisaje y de la riqueza cinegética de la zona, y decidió levantar un palacio en el lugar en que se encontraba la ermita de San Ildefonso, para lo cual compró a la comunidad de monjes del Parral la granja-ermita, la hospedería y terrenos circundantes. El rey que, parece, quiso imitar la vida de Felipe II, acabó demostrando que había sido educado en la corte de Luis XIV y lo que pudiera haber sido otro Palacio de El Escorial, acabó siendo una copia de








 del Real Palacio y de la Villa de Madrid, fue el encargado de realizar los planos y el proyecto del nuevo palacio. La fecha de iniciación de las obras es 1721.3​ La ejecución de la obra se encargó al aparejador Juan Román. Prácticamente al unísono de la obra arquitectónica comienza el trazado y construcción de los jardines bajo la dirección del escultor René Carlier y del jardinero Esteban Boutelou I. Los movimientos de tierra fueron dirigidos por el ingeniero Étienne Marchand que, además, se hizo cargo de la dirección de las obras en 1725. De las fuentes y estatuas se encargó un grupo de relevantes escultores, entre los que destacaron René Frémin, Jean Thierry, Hubert Demandré, Pedro Pitué, Santiago Bousseau, etc.

El trazado y diseño de los jardines corresponde al estilo clásico francés, cuyo creador fue Le Nôtre, autor de los jardines de Versalles. Las esculturas de las fuentes se pensó en un principio realizarlas en bronce pero, debido a problemas económicos, se decidió finalmente realizarlas en plomo, estableciéndose la fundición en el palacio de Valsaín. A partir de 1724, el Real Sitio comienza a adquirir su máximo esplendor, pues ya no es un palacio más de la geografía española sino que pasa a ser la residencia veraniega del rey de España, con su correspondiente corte.







martes, 24 de diciembre de 2019

JESÚS EL DULCE VIENE.

Jesús, el dulce, viene…
Las noches huelen a romero…
¡Oh, qué pureza tiene
la luna en el sendero!

Palacios, catedrales,
tienden la luz de sus cristales
insomnes en la sombra dura y fría…
Mas la celeste melodía
suena fuera…
Celeste primavera
que la nieve, al pasar, blanda, deshace,
y deja atrás eterna calma…

¡Señor del cielo, nace
esta vez en mi alma!

martes, 19 de noviembre de 2019

MUSEO DEL PRADO
.

El Museo Nacional del Prado está localizado en Madrid, España, y es considerado uno de los museos pictóricos más importantes del mundo, pues en su interior alberga amplias colecciones de pintura ilustrativas de la historia europea entre la Edad Media y principios del siglo XX, con especial énfasis en España. El grueso de sus obras más selectas procede de la Colección Real española, reunida por los sucesivos monarcas españoles entre los siglos XVI y XIX.

Alberga las mejores selecciones de pintura del Greco, Diego Velázquez y Francisco de Goya (escuela española); de Tiziano (italiana), y del Bosco y Rubens (flamenca). Sumadas a los extensos fondos de otros múltiples artistas, así como a valiosos ejemplos de escultura, dibujo y artes decorativas, resultan imprescindibles no sólo artísticamente, sino también históricamente.
   

jueves, 14 de noviembre de 2019

MONTSERRAT.




La leyenda sitúa el hallazgo de la imagen de la Virgen de Montserrat hacia el año 880.1​ Entonces comenzó el culto a la Moreneta, que se materializó en cuatro primeras ermitas en el siglo IX: Santa María, San Acisclo, San Pedro y San Martín. Sin embargo, el origen del monasterio es incierto: se sabe que, alrededor de 1011, un monje procedente del monasterio de Santa María de Ripoll llegó a la montaña para encargarse del monasterio de Santa Cecilia, quedando así el cenobio bajo las órdenes del abad Oliba de Ripoll. Santa Cecilia no aceptó esta nueva situación, por lo que Oliba decidió fundar el monasterio de Santa María en el lugar donde se encontraba una antigua ermita del mismo nombre (1025). A partir del 1082, Santa María pasó a tener abad propio y dejó de depender del abad de Ripoll. Esta ermita se había convertido en la más importante de todas las que existían en la montaña gracias a la imagen de la Virgen que en ella se veneraba desde el 880. Alrededor de estos hechos se concibió la leyenda del ermitaño Juan Garín / Joan Garí, que inspiró el poema épico culto El Monserrate, de Cristóbal de Virués, y otras obras literarias y artísticas.




El monasterio pronto se convirtió en santuario; este hecho conllevó un aumento de los donativos y las limosnas recibidas, y permitió un crecimiento constante tanto del recinto religioso como de la influencia en el territorio. Entre los siglos XII y XIII se construyó la iglesia románica, y de esa época procede la talla de la Virgen que se venera actualmente. A finales del siglo XII, el abad regente solicitó que se permitiera ampliar la comunidad de monjes a 12, mínimo requerido para que se considerara abadía. El siguiente siglo fue el del inicio de la lucha de Montserrat para conseguir su independencia del monasterio de Ripoll. Esta independencia no llegó hasta el 10 de marzo de 1410 y fue concedida por el papa Benedicto XIII. En 1476 se construyó el claustro gótico.2​







En 1493 el rey Fernando el Católico envió al monasterio 14 monjes procedentes de Valladolid y Montserrat pasó a depender de la congregación de esta ciudad castellana. Durante los siglos siguientes se sucedieron los abades tanto de la Corona de Aragón como de otras zonas de España. Ese mismo año de 1493, el fraile mínimo Bernat Boïl, antes ermitaño de Montserrat, acompañó a Cristóbal Colón en uno de sus viajes a América, lo que propició la expansión del culto a la virgen de Montserrat en ese continente, hecho plasmado en el nombre dado a una de las islas Antillas: Montserrat. En 1592 fue consagrada la actual iglesia.








El siglo XIX fue especialmente trágico para Montserrat: a primeros de siglo fue incendiado dos veces por las tropas napoleónicas, en 1811 y en 1812. El monasterio fue saqueado e incendiado, y se perdieron muchos de sus tesoros. A mediados de siglo, en 1835, la abadía sufrió la exclaustración debido a la desamortización de Mendizábal. La exclaustración duró poco, y en 1844 se restableció la vida en el monasterio. La congregación de Valladolid había desaparecido, por lo que Montserrat se convirtió de nuevo en independiente. El monasterio entero tuvo que ser restaurado, puesto que incendios, saqueos y exclaustraciones dejaron en pie poco más que las paredes. En 1880 se celebró el milenario de Montserrat, y el 11 de septiembre de 1881, coincidiendo con la fiesta regional de Cataluña o Diada, el papa León XIII proclamó a la Virgen de Montserrat patrona de Cataluña, señalando el 27 de abril como fecha de conmemoración propia. Da fe de ello el bajorrelieve y la inscripción situados en la fachada principal de la iglesia.


Durante la Guerra Civil Española el monasterio volvió a ser cerrado y pasó a depender de la Generalidad de Cataluña, presidida por Lluís Companys. Entre hermanos y sacerdotes, un total de 23 religiosos de la Abadía fueron martirizados en los tres años que duró la persecución religiosa. En 1940, tras el final de la contienda, recibió la visita de Heinrich Himmler, jerarca nazi y líder de las SS. En 1947 se celebró la ceremonia de entronización de la Virgen. En 1958 se consagró el altar mayor de la basílica, y en 1968 se finalizó la nueva fachada del monasterio.



viernes, 8 de noviembre de 2019

CATEDRAL DE MURCIA.




 La Santa Iglesia Catedral de Santa María,1​ conocida como Catedral de Murcia, es el templo principal y sede de la Diócesis de Cartagena. Se encuentra en pleno casco antiguo de la ciudad de Murcia, en la Plaza del Cardenal Belluga.

Consagrada en 1467, sufrió varios añadidos (como la torre-campanario) o reformas puntuales (nuevas capillas o fachadas) principalmente en los siglos XVI y XVIII, por lo que integra el estilo gótico original con añadidos renacentistas, barrocos y neoclásicos.





Entre sus elementos arquitectónicos destacan la torre, de 93 metros de altura que la convierten en el tercer campanario más alto de España -el segundo si se incluyen solo catedrales-;2​ la fachada principal o imafronte, considerada como una obra maestra del barroco español; y las capillas de los Vélez, de Junterones y del Trascoro.En la Capilla Mayor se halla la urna sepulcral donde reposan el corazón y las entrañas de Alfonso X el Sabio.

La Catedral de Santa María fue declarada Monumento Nacional en 1931.
Creación de la Diócesis de Cartagena (1250)









Al entrar la Taifa de Murcia en la órbita castellana tras la firma del tratado de Alcaraz en 1243 , se restableció la sede catedralicia en Cartagena en 1250, debido a que esta localidad había sido sede de la antigua diócesis carthaginense; documentada al menos desde el s.IV, y debido también a que era uno de los pocos núcleos cristianos de un reino que, debido al mencionado tratado de Alcaraz, contaba en esas fechas con una mayoría de poblaciones árabes semi-autónomas, incluida la capital. Y es que, al contrario que Murcia, Cartagena y otras localidades (como Mula y Lorca) no acataron el tratado, por lo que tropas castellanas dirigidas por el infante Alfonso (futuro Alfonso X de Castilla) aplicaron el derecho de conquista sobre Mula (1244) y Cartagena (1245), mientras que Lorca acabó firmando un pacto con los sitiadores que replicaba el de Alcaraz.3​









Entrada de Jaime I en Murcia el 2 de febrero de 1266, momento en que la mezquita aljama se consagró al culto cristiano.
En 1246, Cartagena recibió el Fuero de Córdoba, muestra de su plena integración en la corona de Castilla, mientras que la medina de Murcia y sus arrabales murados seguirían veinte años más en manos andalusíes (salvo el Alcázar Mayor y el nuevo arrabal de Murcia la nueva, posteriormente llamado rabal de San Juan, que se poblarían por cristianos).

Conversión de la Mezquita Aljama de Murcia en templo cristiano (1266)






Jaime I el Conquistador tomó la ciudad de Murcia en 1266 tras sofocar la sublevación mudéjar. Hasta
 ese momento la ciudad había sido de mayoría musulmana por haber respetado el tratado de Alcaraz, pero su autonomía fue suspendida tras la revuelta. El monarca aragonés se dispuso a entrar solemnemente en Murcia el 2 de febrero de aquel año, visitando la Mezquita Mayor o Aljama para consagrarla a la Virgen María, pues tenía por costumbre ofrecer una misa a Nuestra Señora siempre que conquistaba una ciudad.

El edificio de la mezquita, dedicado al culto cristiano desde ese momento con el nombre de Iglesia Mayor de Santa María, fue el lugar de celebración de la boda real entre la infanta Beatriz de Castilla, hija de Alfonso X, y Guillermo VII de Montferrato en agosto de 1271,4​ templo que no fue convertido en Catedral hasta que se aprobó la orden de traslado de la sede episcopal en 1291.


Sancho IV de Castilla. Al permitir el traslado del obispo a Murcia, convirtió el templo en Catedral en 1291.
Traslado de la Sede Episcopal y conversión en Catedral (1291)













miércoles, 30 de octubre de 2019

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LAS ABADESAS.




El monasterio, conocido en sus orígenes como San Juan de Ripoll o San Juan de Ter, fue fundado hacia el 885 por el conde Wifredo el Velloso y destinado a su hija Emma. Wifredo había hecho algo similar unos años antes al fundar el Monasterio de Santa María de Ripoll que dejó en manos de su hijo Radulfo.

La iglesia del nuevo monasterio fue consagrada el 24 de junio del 887] por el obispo de Vich. Al ser Emma aún una niña, el cenobio quedó en manos de un grupo de presbíteros que se encargaron de organizar la comunidad y de cuidar de la pequeña. Al alcanzar la edad adulta, Emma se convirtió en la primera de las abadesas de San Juan.

Wifredo dotó al monasterio de numerosos bienes que se ampliaron gracias al empuje de la abadesa. Emma amplió los dominios de San Juan hasta el Berguedá o La Roca del Vallés.

Emma murió en el año 942 y fue sustituida por otra abadesa de la que no se conocen datos. En total el monasterio tuvo seis abadesas; a las dos antes citadas hay que añadir a Adalaisa, hija del conde Suñer de Barcelona, Ranlo, hija del conde de Ampurias Delá, Fredeburga, hija de Miró II de Cerdaña e Ingilberga, hija de Oliba Cabreta.

En el año 1017, Bernardo Tallaferro que quería anexionarse los territorios controlados por la abadía, consiguió que el papa emitiera una bula que suprimía la comunidad de religiosas. El motivo aludido fue la supuesta vida díscola de la comunidad. Tras la disolución de la comunidad femenina, Bernard Tallaferro unió el monasterio al obispado de Besalú y colocó en él a una comunidad de frailes.

La emisión de esta bula dio origen a la leyenda catalana del Conde Arnau. Según esta leyenda, Arnau era un joven que pasaba los días seduciendo a las doncellas. Una de las mujeres que cayó en sus redes fue la abadesa de San Juan, a la que iba a visitar utilizando el túnel de una antigua mina que cruzaba las montañas. Al morir, el conde Arnau fue condenado por sus pecados a vagar eternamente, galopando sobre su caballo envuelto en llamas.

Entre 1083 y 1114 San Juan quedó anexionado al monasterio de San Víctor de Marsella que colocó de nuevo una comunidad femenina de origen griego. La intervención del papa en 1114 permitió a la comunidad de canónigos regresar a San Juan de forma definitiva. El monasterio fue secularizado en el 1592 y se convirtió en una simple colegiata secular que se suprimió en el 1856. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.



martes, 22 de octubre de 2019

MUSEO NACIONAL DE CATALUNYA. (MNAC)



El Museo Nacional de Arte de Cataluña (en catalán, Museu Nacional d'Art de Catalunya), también conocido por sus siglas MNAC, está situado en la ciudad de Barcelona, (España). Destaca por su colección de arte Románico, considerada una de las más completas del mundo. Su director es Josep Serra i Villalba. 4​


El MNAC es un consorcio constituido por la Generalidad de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y, desde principios de 2005, la Administración General del Estado.5​ En el patronato del museo están representadas, además de las administraciones públicas, los particulares y las entidades privadas que colaboran con el museo.

La sede principal se encuentra ubicada en el Palacio Nacional, edificio situado en la montaña de Montjuïc, inaugurado en 1929 con motivo de la Exposición Internacional celebrada en la Ciudad Condal. Además, otras tres instituciones forman parte del conjunto del museo: la Biblioteca Museo Víctor Balaguer de Villanueva y la Geltrú; el Museo Comarcal de la Garrocha en Olot; y el Museo Cau Ferrat de Sitges.




El actual museo se constituyó en 1990 con la unión de las colecciones del Museo de Arte Moderno, creado en 1945, y el Museo de Arte de Cataluña, inaugurado en 1934. A las piezas procedentes de estos museos se les añadieron una nueva sección de numismática, otra de grabados así como los fondos de la Biblioteca General de Historia del Arte. Más tarde, en 1996, se añadió un nuevo departamento dedicado a la fotografía. En 2006 el fondo del museo poseía ya casi 250.000 obras en las diferentes colecciones. Además de las exposiciones temporales y de las itinerantes, el museo realiza también otras funciones como son las de estudio, conservación y restauración de obras de arte.










El llamado Palacio Nacional se construyó para la Exposición Internacional de 1929, dedicado a una exposición de arte español con más de 5.000 obras procedentes de todo el territorio nacional.6​ En su Salón Oval se efectuó la ceremonia de inauguración de la Exposición, presidida por Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia. El proyecto fue de Eugenio Cendoya, Enric Catà y Pere Domènech i Roura. Construido entre 1926 y 1929, tiene una superficie de 32 000 m².7​ Las cascadas y surtidores de la escalinata del Palacio fueron obra de Carles Buïgas, y se colocaron nueve grandes proyectores que aún hoy emiten unos intensos haces de luz que escriben el nombre de la ciudad en el cielo. La rapidez de la construcción y la modestia de los materiales explican que el edificio fuese acusando deficiencias en cuanto a consistencia, que requerirían importantes obras cuando fue adaptado como sede del Museo de Arte de Cataluña (1934).


lunes, 30 de septiembre de 2019

ESTACIÓN DE VALENCIA
.



2017 es el año de nuestra querida estación, la Estación del Norte, el año de su centenario con motivo de su inauguración en 1917.
Declarada Monumento Histórico Artístico en 1961 y catalogada desde 1983 como Bien de Interés Cultural, además de la consideración de “Estación Histórica” por parte de Adif, la Estación de Ferrocarriles de la Compañía del Norte, hoy Estación del Norte (aunque en realidad debería decirse “de Norte”), es uno de los lugares más transitados a diario, y también  de los más fotografiados, de Valencia, esto último, sobre todo, gracias a su fachada principal de estilo modernista.



Los elementos y motivos decorativos de su fachada, y también de su interior, dejan evidente y a la vista, al que pasa a diario, el gran amor que por entonces se le quiso dar a la estación durante su construcción, tanto con los motivos emblemáticos, regionalistas o modernistas. Quien nos habla muy bien de este tipo de detalles es Paloma Mínguez Mate, en su trabajo de Grado en Hª del Arte, quien recalca que los motivos regionalistas aparecen tanto en el interior como en el exterior del edificio, hablando que la fachada tiene numerosas aplicaciones de cerámica de relieve, la flor de azahar, la hoja de naranjo o la rosa, siendo los motivos más repetidos, y que cubren superficies completas en los remates de las torres y en las enjutas de los arcos.





Nos habla que también están realizadas en relieve las guirnaldas de flores, motivo claramente inspirado en las coronas de laurel de la escuela vienesa. El color de la fachada, verde, naranja, rosa…, adquiere gran protagonismo y la naranja es su símbolo. Es el reflejo del gran auge que experimenta por entonces Valencia con la exportación de este cítrico; es pues el símbolo más adecuado del momento económico que vivía aquellos años la ciudad.

El nacimiento de esta estación fue, sin embargo, algo tardío a lo previsto por entonces, debido diversas dificultades de la época, tal y como podemos observar en el folleto con la historia al completo de la Estación editado por Adif. Eso sí, una vez definido el proyecto, se tenía claro que la organización de la estación sería para dos usos diferentes e independientes: por un lado el destinado





miércoles, 18 de septiembre de 2019

FAROLA DE LA ARQUITECTO PERE FALQUES BARCELONA.


Este conjunto de farolas que nos encontramos en el eje que une el Arco de Triunfo con el Parque de la Ciutadella son parte del encargo que realiza el Ayuntamiento de Barcelona 1905 al arquitecto Pedro Falquès y Urpí junto a las del paseo de Gracia y las del antiguo Cinco de Oros, en el cruce de aquel con la avenida Diagonal.





En el antiguo Salón de San Juan nos encontramos con lo que parece una solución intermedia entre las dos muestras de farolas mencionadas, combinando soluciones de ambas y adaptándolas al lugar y la función del Paseo.
Une dos estilos y lenguajes tan diferentes como el clasicismo (y goticismo) que predomina en las farolas del Eje Gaudí, eliminando la sensación de pieza pesada y robusta como en este caso; con el modernismo de las farolas del paseo de Gracia, mucho más ligeras al preponderar el hierro forjado por encima de la piedra (la cual además está cubierta d
e trozos de mosaico de cerámica blanca).

Los dos farolas que emergen permiten iluminar el eje central del paseo de Lluís Companys pero también ayudan a marcar los caminos laterales. El paseo se convierte así en Gran Salón con pasear, descansar y disfrutar al aire libre. El hecho de que a partir de 1841 Barcelona adoptara el uso del gas, permitió experimentar con nuevas formas de alumbrado y las farolas se convirtieron no sólo en elementos de transformación de la vida en la calle (vida nocturna, incremento de la seguridad ...) sino también en componentes esenciales a la hora de diseñar y alinear las calles y convertirse en parte del conjunto urbano.










Se trata de once farolas que combinan la piedra en su infraestructura y el hierro en la parte superior. Como en las farolas del paseo de Gracia y en otros elementos de mobiliario urbano que Falquès diseñó (la fuente-farola de Canaletas o el proyecto de Fuente pública para la calle Cucurulla), a la función de iluminar une la de sentarse, situando en la parte inferior de la pieza cuatro bancos separados por cuatro robustas volutas que sirven de apoyo al resto de la columna. La pieza de hierro comienza alrededor de lo que sería su capitel, en forma de cebolla invertida, y continúa bifurcándose en dos partes simétricas: dos brazos diagonales (que podrían recordarnos a los brazos de las grúas del puerto y diferenciándolos los del paseo de Gracia, donde uno de los brazos destaca por encima del segundo, mucho más corto) unidos por un eje central decorado con formas vegetales de líneas sinuosas que imprimen ligereza a la obra.










Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...